Concepto general.

ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA


De manera general se conocen que la adolescencia es la etapa donde comienza con la pubertad, mediante cambios físicos y mentales.

   
    La adolescencia es una de las fases de la vida más importantes, en ella, el cuerpo experimenta cambios que llevan a la aparición de los rasgos de la adultez, como son los físicos y mentales. Pero no la única etapa única en la que los cambios han terminado.
Es por ese motivo se dice que existen diferentes etapas de la adolescencia, misma que van marcando el ritmo del proceso de maduración.
Pero no hay ningún criterio enteramente objetivo y definitivo para establecer esas fronteras temporales, ni lo puede haber; todo depende de en qué parámetros nos fijemos. Sin embargo, eso no significa que no exista un cierto consenso acerca de cuáles son estas fases. 
Se encuentran enumeradas de acuerdo al proceso de maduración:

1.-La Pre-adolescencia:

Se desarrollan de los 8 a los 11 años, y consiste en la etapa en la que se produce la transición entre la infancia y la adolescencia. Por eso, existe cierta ambigüedad acerca de si esta fase pertenece a la infancia a la adolescencia. Lo que sí es seguro es que en la mayoría de los casos, la pre-adolescencia coincide con el inicio de la pubertad.

  • Cambios físicos:   Los cambios físicos que se dan en esta etapa son notables y afectan a muchas partes del cuerpo. Es en este punto cuando los huesos empiezan a crecer de forma rápida y de manera desigual, lo cual puede hacer que cueste un poco más coordinar los movimientos (aparece una sensación de torpeza) y que aparezcan ligeras molestias en algunas articulaciones.
  • Cambios psicológicos: En esta etapa de la adolescencia se producen grandes progresos en la capacidad para pensar en términos abstractos. Es por eso que se es más capaz de reflexionar sobre situaciones hipotéticas o sobre operaciones lógicas y matemáticas. Sin embargo, normalmente al abandonar esta fase no se tiene un total dominio en estos ámbitos. Del mismo modo, se tiende a tratar de encajar en los roles de género, para no salirse de los estereotipos relacionados con la apariencia y los comportamientos diferenciados del hombre y de la mujer.

2.-Adolescencia temprana

La adolescencia temprana entre los 11 y los 15 años, y en ella se dan los principales cambios súbitos de tipo hormonal, hasta el punto en el que al abandonar esta fase el cuerpo es muy distinto al que se tenía durante la pre-adolescencia.

  • Cambios físicos: Es la fase en la que se producen los mayores cambios en la voz. Se desarrolla la musculatura y los órganos sexuales hasta tener una apariencia mucho más adulta. El hecho de disponer de unos músculos más grandes hay que se necesite comer más y dormir durante mayor tiempo, en muchos casos empieza a manifestarse el acné por la cara, debido a un aumento de segregación de sustancia grasa en la piel.
  • Cambios psicológicos: Se llega a conquistar la total capacidad para pensar en términos abstractos, aunque esto solo se produce si se ha practicado esta habilidad y se ha gozado de una buena educación. Del mismo modo, el gregarismo ocupa pasa a tener un papel muy importante tanto a la hora de relacionarse con los demás y de buscar referentes fuera de la familia, como a la hora de construir la propia autoestima y autoconcepto. En esta época es cuando se conformar una identidad, como la estética relacionada a tribus urbanas. Tiende a valorarse mucho la opinión que los demás tienen de uno mismo. Se considera que la imagen y la estética primordial de la propia identidad y bienestar.

3. Adolescencia tardía.

Esta es la última de las etapas de la adolescencia, y ocurre aproximadamente entre los 15 y los 19 años, según la O.M.S.

  • Cambios físicos: Suelen mostrar más homogeneidad en sus características, porque la gran mayoría ya ha pasado por los cambios más bruscos. 
  • Se acostumbran a alcanzar la altura máxima marcada por el propio crecimiento,la complexión del cuerpo pasa a ser totalmente adulta. Por otro lado, las aparentes desproporciones que podían darse en la primera fase de la adolescencia desaparecen dando un aspecto mucho más cohesionado a las dimensiones de brazos, piernas,. El cuerpo también gana masa muscular y la propensión a acumular grasas se mantiene más o menos estable o incluso se reduce un poco, si bien la adopción de mejores hábitos alimenticios.
  • Cambios psicológicos: Es aquí cuando se termina de desarrollarse la conciencia social y se empieza a dedicar mucho tiempo a pensar en situaciones y procesos que no están limitados a lo que se puede ver, oír y tocar en el entorno inmediato. Los planes a largo plazo pasan a ocupar un papel mucho más importante que antes, y la imagen que se da, sigue siendo relevante, empieza a dejar de ser uno de los principales pilares de la propia identidad. 
  • Se abandona buena parte del egocentrismo que definía la infancia y el resto de etapas de la adolescencia, lo cual hace más probable que estos jóvenes se interesen por la política y los procesos sociales en general, sus objetivos pasan a estar más relacionados con aquello que está más allá de sus círculos sociales. A pesar de que la importancia de la estética suele decaer, en algunos casos la estética sigue siendo tan importante.